UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Curso: Desarrollando destrezas en el uso del campus
virtualFernando García Santos
ENSAYO: CARTA DE LA TIERRA
" Somos una familia global con un destino en común; en el cual debemos crear una sociedad sostenible"
Es un fragmento de como empieza la Carta a la Tierra y que para mi resume la respuesta final; que nos tiene que hacer entender; que tenemos que cuidar nuestro paneta. No tenemos más opción.
No cabe duda que ya nuestro planeta ha cambiado; debido al efecto que tiene la creciente y constante necesidad de producción; además del consumo desmedido del ser humano devastando el ambiente, este efecto va de la mano con el aumento de la población amenazando así los fundamentos de la seguridad social en general. Es por esto que la humanidad debe provocar cambios fundamentales en los valores de la sociedad y que el pensamiento de tener más le de paso al pensamiento de ser más.
Nuestra responsabilidad es universal y en ella nos debemos identificar con los valores básicos y éticos para cambiar a la comunidad mundial emergente.
Debemos de incorporar en nuestro ser principios y acciones para una vida sostenible; en los cuales se respete la vida y el entendido de que todos somos indudablemente interdependientes; promoviendo así el respeto por el desarrollo de los demás; pero respetando el bien común. Esta acción se puede convertir en una cultura de ver la prosperidad ambiental a largo plazo y nos ayudará a asegurar que la preservación de la tierra la puedan disfrutar también las nuevas generaciones; asegurando así su futuro.
Hoy en día hay que tomar acciones propias para minimizar el avanzado deterioro ambiental provocado por el ser humano; tratando de rehabilitar, recuperar y restaurar los sistemas ya dañados adoptando planes de desarrollo sostenible y creando regulaciones que preserven la herencia natural; dentro de las cuales las personas o entes que provoquen daños ambientales paguen las consecuencias de sus actos.
En cuanto a los grandes sistemas de producción que incurren (dentro de sus procesos) en efectos negativos para el ambiente; deben de buscar patrones consientes de producción que minimicen el impacto ambiental.
Individualmente también debemos cambiar y realizar acciones inmediatas de nuestros patrones de vida y consumo; reciclando, reutilizando, no consumiendo o reduciendo los productos que generen desechos no biodegradables o no reciclables. Utilizar responsable y eficientemente los recursos energéticos no renovables; y los renovables utilizarlos con moderación.
Como en todos los ámbitos y acciones negativas que genera el ser humano; siempre es necesario el debate y la constante exposición de los temas y de las causas que provocan daños en el ambiente; en este caso; pero se hace poco por cambiar en realidad; ya que la humanidad entera sabe y tiene conciencia de los errores que se han cometido y que se siguen cometiendo pero la negligencia y el poder puede más que la verdadera necesidad de cambio. Esto hace que las naciones no cumplan con sus obligaciones y con los acuerdos que lleven a mitigar el daño al Medio Ambiente del planeta, y a nivel personal nos cuesta mucho cambiar y dejar de lado la comodidad que nos rodea; ya que la acción de cambiar requiere de un esfuerzo que no todos están dispuestos a realizar.
No cabe duda que ya nuestro planeta ha cambiado; debido al efecto que tiene la creciente y constante necesidad de producción; además del consumo desmedido del ser humano devastando el ambiente, este efecto va de la mano con el aumento de la población amenazando así los fundamentos de la seguridad social en general. Es por esto que la humanidad debe provocar cambios fundamentales en los valores de la sociedad y que el pensamiento de tener más le de paso al pensamiento de ser más.
Nuestra responsabilidad es universal y en ella nos debemos identificar con los valores básicos y éticos para cambiar a la comunidad mundial emergente.
Debemos de incorporar en nuestro ser principios y acciones para una vida sostenible; en los cuales se respete la vida y el entendido de que todos somos indudablemente interdependientes; promoviendo así el respeto por el desarrollo de los demás; pero respetando el bien común. Esta acción se puede convertir en una cultura de ver la prosperidad ambiental a largo plazo y nos ayudará a asegurar que la preservación de la tierra la puedan disfrutar también las nuevas generaciones; asegurando así su futuro.
Hoy en día hay que tomar acciones propias para minimizar el avanzado deterioro ambiental provocado por el ser humano; tratando de rehabilitar, recuperar y restaurar los sistemas ya dañados adoptando planes de desarrollo sostenible y creando regulaciones que preserven la herencia natural; dentro de las cuales las personas o entes que provoquen daños ambientales paguen las consecuencias de sus actos.
En cuanto a los grandes sistemas de producción que incurren (dentro de sus procesos) en efectos negativos para el ambiente; deben de buscar patrones consientes de producción que minimicen el impacto ambiental.
Individualmente también debemos cambiar y realizar acciones inmediatas de nuestros patrones de vida y consumo; reciclando, reutilizando, no consumiendo o reduciendo los productos que generen desechos no biodegradables o no reciclables. Utilizar responsable y eficientemente los recursos energéticos no renovables; y los renovables utilizarlos con moderación.
Como en todos los ámbitos y acciones negativas que genera el ser humano; siempre es necesario el debate y la constante exposición de los temas y de las causas que provocan daños en el ambiente; en este caso; pero se hace poco por cambiar en realidad; ya que la humanidad entera sabe y tiene conciencia de los errores que se han cometido y que se siguen cometiendo pero la negligencia y el poder puede más que la verdadera necesidad de cambio. Esto hace que las naciones no cumplan con sus obligaciones y con los acuerdos que lleven a mitigar el daño al Medio Ambiente del planeta, y a nivel personal nos cuesta mucho cambiar y dejar de lado la comodidad que nos rodea; ya que la acción de cambiar requiere de un esfuerzo que no todos están dispuestos a realizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario